Belleza, imagen corporal
y cirugía estética

Aristóteles

Aristóteles

Fig 5. Aristóteles

384 a.c - 322 a.c. Aristóteles nació en Estagira, Macedonia. Era hijo de Nicomaco, médico del rey de Macedonia y por ello fue instructor de su hijo.

A los 17 años, al morir su padre, se fue de Macedonia a Atenas donde ingresó en la Academia siendo discípulo de Platón durante 20 años. Al fallecer Platón viajó a Asia Menor donde se casó y tuvo una hija. En el año 343 a.c. volvió a Macedonia y fue el tutor de Alejandro Magno, hijo del rey de Macedonia. En el año 335 a.c. regresó a Atenas, y fundó su escuela que debe su nombre a un recinto dedicado al Dios Apolo Licio y por eso le llamó Liceo. En su escuela había la costumbre de discutir caminando, por ello se les llamaba “Peripatéticos”.

Al morir Alejandro Magno se sintió extranjero en Atenas y no quiso correr la suerte de su maestro y por ello emigró a la isla de Eubea donde falleció.

Hemos de recalcar que Aristóteles se le considera el padre de La Lógica y por tanto de la ciencia. Su teoría recibió el nombre de Organon. También se le considera el padre de la investigación ya que sus teorías empíricas fundamentan el conocimiento humano basado en la evidencia. En su libro “La Metafísica” dice “Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, los atributos que, por sí mismos, le pertenecen”, y añade “No se identifica con ninguna de las ciencias particulares si no que posee el objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: El Ser”.

Aristóteles define al hombre como un compuesto formado por el alma y el cuerpo, siendo la particularidad del alma humana la razón, por ello definió al hombre como un animal racional que es una definición que aún permanece en la actualidad. (3)

Cabe destacar sus enseñanzas basadas en la lógica y que se agrupan con el nombre Organon (Herramienta) son los principios del razonamiento correcto y que 2.000 años después aún siguen vigentes. En el siglo XVIII Khan llegó a afirmar en “La Crítica de la Razón Pura”: “Desde los tiempos más tempranos, la lógica de Aristóteles ha transitado por el camino seguro. Puede verse a partir del hecho que desde la época de Aristóteles no ha dado un paso atrás. Lo que es aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora no ha podido dar un solo paso hacia delante, y por lo tanto aparece a todas luces terminada y completa”.

También podemos destacar los estudios del silogismo o deducción, “Sullogismos”, según Aristóteles el silogismo es un discurso (Logos) en el cual establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas por ser lo que son otra cosa diferente y daba el ejemplo siguiente:

1. Todos los hombres son mortales.

2. Todos los griegos son hombres.

3. Todos los griegos son mortales.

Y aquí estableció que los apartados primeros se llamaban premisas y el apartado tercero  conclusión. Este concepto que le llamó “La necesidad de la conclusión” es lo que en la época moderna llamábamos argumento deductivamente válido o silogismo.  

Aristóteles, referido a la belleza, que es lo que nos ocupa, decía que el conocimiento de la belleza es placentero, luego conlleva un disfrute estético y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído.

Para Aristóteles la belleza era una idea, una unidad que tenía una serie de condiciones y que les enumeró de la siguiente manera: “Táxis”, lo definía como la distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.” Symmetría”, la correcta proporción de estas partes. “Horismenon” lo definía como la extensión o tamaño de lo bello, que no debe accederse ni verse fatalmente mermado en sus dimensiones.

Para Aristóteles bello es aquello que es valioso por sí mismo y es agradable, es decir, tiene que ser apreciado por sí mismo y no por su utilidad y además nos agrada. A diferencia de Platón que relacionaba  la belleza con lo bueno, Aristóteles define la belleza como “Armonía”, es decir, la debida proporción de las partes con el todo. Las características de la belleza según Aristóteles son el orden, la proporción, la luminosidad y el ritmo.

Podemos sintetizar los conceptos de belleza de los filósofos griegos diciendo que: Pitágoras relacionaba la belleza con la Geometría, la Simetría y los Números, Sócrates la relacionaba con la Utilidad, Platón con el Alma y Aristóteles con la Armonía.

La cirugía estética actúa en las alteraciones de la morfología corporal que al estar disarmónicas ocasionan sufrimiento. Al devolverles su proporción, le devuelven la armonía. Al restablecer la armonía se corrige el sufrimiento relacionado con la alteración de su imagen corporal. Vemos pues que todos los conceptos convergen y que el cirujano plástico y estético debe saber valorar este sufrimiento y las posibilidades de corregirlo devolviendo la forma adecuada, devolviendo la armonía. Por ello vamos a centrarnos en las formas, las proporciones y la simetría y como el cirujano plástico las utiliza como referencia para hacer sus correcciones plásticas con criterios estéticos y siempre teniendo en cuenta la función a la que está dedicada  esta  zona topográfica. 

Desde el momento en que nos centramos en la armonía y en la proporción hemos de estudiar a: “Marco Vitrubio” y a “Leonardo Da Vinci”. Así mismo este breve trabajo estaría incompleto sin incluir el “Número Áureo” descrito por Euclides, por estar presente en las proporciones del cuerpo humano y en la naturaleza.